• Submissions (English)
  • Contribuciones (Español)
  • Soumissions (Français)
  • Contribuições (Português)
    Support-button

    • Academic Journal
    • Academic Dispatches
    • Magazine
    • Creative
    • Africa
    • Asia
    • Europe
    • Latin America/Caribbean
    • Middle East/North Africa
    • North America

    Convocatoria: “Interseccionalidad, clases y praxis (des)colonial” (otoño 2014)

    Contributor: The Editors

    • August 1, 2014

    Uncategorized

    En esta última década, asistimos a una oleada de cambios sociopolíticos y económicos en todo el mundo. Estamos siendo testigos de un conflicto geopolítico a escala local e internacional, acentuado por la creciente disparidad de las riquezas, de las masas migratorias, y de enormes medidas de austeridad, opresión en las discrepancias y un control cada vez mayor de fronteras. Estos acontecimientos evidencian la importancia de (la jerarquía) de las clases en cualquier tipo de discurso sobre los continuos cambios que tienen lugar en el panorama político mundial.

    Sin embargo, las clases no funcionan de manera aislada respecto de otras estructuras sociales, hecho que enfatiza, sin duda alguna, la necesidad de un estudio interdisciplinario y de un discurso desde la “interseccionalidad”.

    En este año 2014, se cumplen 25 años desde que Kimberlé Crenshaw acuño el término “Interseccionalidad” donde explica que conceptos tales como “clase” o “raza” no deberían abordarse de forma aislada sino fusionarse para poder entender la complejidad de una praxis particular: “puesto que la experiencia de la interseccionalidad es mayor que la suma del racismo y el sexismo, todo estudio que omita dicha noción no consigue explicar la forma particular en que las Mujeres negras (Black Women) viven de manera subordinada”. Aunque Crenshaw relató, en particular, la experiencia vivida por dichas mujeres, desde la corriente del feminismo en EEUU, el enfoque “interseccional” ha sido adoptado por diversas disciplinas y corrientes para analizar las coyunturas en que las identidades complejas pueden ser controvertidas y manipuladas.

    Tras 25 años, es importante rendir homenaje tanto al carácter transversal de la “interseccionalidad”, pues ha logrado formar parte de un amplio abanico de disciplinas, como a nuevas formas de impulsar su estudio, para poder así examinarla y analizarla de otro modo y desde otras perspectivas.

    En esta llamada a textos 2014 sobre la “Interseccionalidad, Clases y Praxis (des)colonial”, The Postcolonialist acogerá contribuciones de carácter interdisciplinario que ahonden en dicha, además de nuevas formas y significados que la “Interseccionalidad” viene adquieriendo como herramienta analítica y marco teórico.

    Para artículos evaluados bajo la modalidad Peer Review (revisión por pares), The Postcolonialist acoge artículos innovadores en inglés, español, portugués y francés de 5000 a 7000 palabras. Propuestas en italiano podrán ser aceptadas igualmente. Otros textos, derivados de conferencias, podrán abarcar entre 1.500 y 3.500 palabras. En la versión completa, deberá aparecer un resumen y las palabras clave; aquellos artículos que soliciten ser evaluados “por pares” no deberán revelar la identidad (nombre) del autor, enviándose estos datos en un archivo adjunto diferente del texto propuesto.

    Aunque la revista no se ciñe a un protocolo editorial, es aconsejable que cada texto siga el modelo correspondiente, tal y como figura en la revista, según el ámbito al que pertenece.

    Se admiten obras artísticas de creación en relación con el tema propuesto.

     

    Enviar a: Editorinchief@postcolonialist.com

    Fecha límite: 19 de septiembre, 2014

    Works Cited

    KIMBERLÉ CRENSHAW, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics.” University of Chicago Legal Forum (1989): 139-167.

    Filed under: IntersectionalityLlama de textos

    • Previous story Call for Papers: “Intersectionality, Class, and (De)Colonial Praxis” (Fall 2014)
    • Next story Appel à contributions: “Intersectionnalité, classe et praxis (dé)coloniale” (automne 2014)

      Related Posts

    • Chamada de textos: “Interseccionalidade, classe, e a praxis (des)colonial ” (segundo semestre, 2014) Chamada de textos: “Interseccionalidade, classe, e a praxis (des)colonial ” (segundo semestre, 2014)
    • Appel à contributions: “Intersectionnalité, classe et praxis (dé)coloniale” (automne 2014) Appel à contributions: “Intersectionnalité, classe et praxis (dé)coloniale” (automne 2014)
    • Mother Tongue (Poetry) Mother Tongue (Poetry)
    • Browse our most recent issue, "Excitable Speech? Radical Discourse and the Limits of Freedom"
      (Summer 2015)
  • Social


  • Read Articles

    Language
    • English
    • Español/Spanish
    • Français/French
    • Italiano/Italian
    • Português/Portuguese
  • Trending Topics

    • Postcolonialism
    • Intersectionality
    • Border Studies
    • Gender & Sexuality
    • Indigeneity
    • Puerto Rico
  • Recent Posts

    • Call for Papers: “Postcolonial Apertures: Critical Times and the Horizons of (De)Coloniality”
    • Scarlett Coten, Mectoub: In the Shadow of the Arab Spring
    • Letter from the Editors: “Excitable Speech? Radical Discourse and the Limits of Freedom”
    • Dispatches from Lahore: The Importance of Politicized Ancestral Narratives
    • Os impasses das questões de gênero e sexualidade no Brasil atual
    • Home
    • Uncategorized
    • Convocatoria: “Interseccionalidad, clases y praxis (des)colonial” (otoño 2014)
    • About The Postcolonialist

      • About
      • Team
      • Contact
      • Submissions
        • Contribuciones
        • Soumissions
        • Contribuições
      • Support The Postcolonialist
    • What Else We Do

      • Events
      • Advisory Practice
    • Stay Connected


      Sign up to stay current on news, developments, and conversations from The Postcolonialist.

    © Copyright 2015 The Postcolonialist. All rights reserved.
    Privacy Policies | Reprint Permissions | Terms of Use
    ISSN 2330-510X