En octubre del 2001, publicamos un estudio lexicográfico sobre la penetración del español americano en la lengua italiana contemporánea. En el léxico estudiado, se documenta la “crónica” de los últimos cincuenta años del Siglo XX en América Latina; sobre todo el periodo dramático de los conflictos político-militares en nuestro continente (v. América Latina aportes léxicos al italiano contemporáneo).
Ya motivados por dicho estudio, nos interesamos mucho más por el léxico de la política puertorriqueña, en especial, las innovaciones léxicas en cada cuatrienio electoral. Iniciamos, entonces, la recopilación de artículos periodísticos relacionados con dicho tema y en 1984 nos sorprendió la creatividad lingüística en esas elecciones. Para citar un ejemplo simple pensemos en el fenómeno del melonismo o más específicamente el voto melón: Se dice del elector afiliado al Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), pero que vota por el Partido Popular Democrático (PPD) para detener la ofensiva anexionista. Se le compara con esta fruta, porque es verde por afuera (color que identifica al PIP) asimismo rojo por dentro (color con el cual se reconoce el PPD).
Otro ejemplo emblemático es cangrimán. Voz con la cual fueron conocidos un grupo de congresistas estadounidenses que visitaron el País en 1910. Los isleños los llamaron “cangrimanes” por confusión con el inglés “congressman”. En la propaganda política de las elecciones 2004, vuelve a utilizarse el término (Véase el discurso Ante el engaño y represión, dignidad y perseverancia, Rubén Berríos).
Aclaramos, antes de pasar al análisis léxico-político, que algunas voces se apartan del tema seleccionado en el título del ensayo: represión, persecución y estrategia de lucha. Las hemos incluido ya que nos parece pertinente por la alta frecuencia de uso y por la trascendencia adquirida en la realidad puertorriqueña.
Sin más preámbulos, recordemos que “tutte le parole possono diventare termini politici , se sono usate in una situazione politica ” (Maurizio Dardano1981:150).
abstencionismo. Práctica de abstención en el proceso electoral. En algunos partidos y agrupaciones de izquierda, el a. es una forma de protesta al status quo. Puede utilizarse en relación a otras actividades políticas no eleccionarias.
activista comunitario. Oscar López Rivera, el a. c. que el 29 de mayo de 2015, cumplió 34 años de prisión en cárceles estadounidenses; por el único delito de luchar por la independencia de su País. Oscar, después de su experiencia militar en Vietnam, se convirtió en un luchador muy activo en las comunidades puertorriqueñas de la metrópolis. En 1981, fue acusado por ser miembro de una organización militar clandestina independentista. Condenado por ello a 55 años por conspiración terrorista , aún permanece en prisión. En estos momentos, es el prisionero político más antiguo del hemisferio occidental. Pero, diversos sectores del pueblo puertorriqueño han emprendido una campaña nacional e internacional por su excarcelación: Se pide el indulto al Presidente Obama.
albizuismo. Ideología y estrategia política-revolucionaria seguida por Pedro Albizu Campos y los afiliados al Partido Nacionalista Puertorriqueño en el periodo de 1930 a 1950.
amordazar. (De mordaza). Silenciar o reprimir con violencia actuaciones políticas o sociales en que se usen los símbolos de la Patria. Impedir hablar o expresarse libremente a todas las voces independentistas o nacionalistas del País.
anexionismo criollo. Asimilación e integración (como estado 51) a la federación norteamericana que postulan los simpatizantes del Partido Nuevo Progresista (PNP). El a. c. propone, además, la preservación de nuestro idioma, cultura e identidad puertorriqueña, los cuales no están sujetos a negociación. En las elecciones de 2004 y 2008, el adjetivo “criollo” fue perdiendo vigencia.
asimilismo colonial. Tendencia política que pretende destruir o sustituir la identidad cultural puertorriqueña por la estadounidense.
antimilitarismo. Oposición a la presencia y al programa militar obligatorio del ROTC (Reserve Officers Training Course) en las instituciones universitarias del País. Como consecuencia de esta lucha decenas de estudiantes fueron expulsados y suspendidos de sus estudios. Hoy día el ROTC se establece fuera del campus universitario y se ofrece como curso electivo o voluntario.
asistencialismo. Se dice de la dependencia económica impuesta a las masas populares y otros en esta economía colonial (v. también mentalidad cuponera).
boricua mutante. Dicho de una persona que sufre mutación de identidad. Que por su vehemente y absoluta lealtad al sistema y a la nación norteamericana se aleja de sus raíces; por tanto su sello de identidad tiene muy pocas huellas de puertorriqueñidad (Juan Mari Brás), (v. también pitiyanqui).
cacería de brujas. Locución que se acuñó para describir la persecución y represión de todo aquél que resultara sospechoso de preferir la independencia. Como consecuencia de dicha cacería, “los candidatos para puestos políticos se removían a tenor con las reglamentaciones federales. Liberales prominentes, entre los que se contaba Jorge Font Saldaña… , fueron obligados a abandonar sus cargos por haber establecido un pequeño grupo con el nombre de Renovación” (Thomas Mathews 1975:266).
cadete de la República. Perteneciente o militante del nacionalismo albizuista. Vestían de negro y recibían un entrenamiento militar.
carpeta. Nominativo con el cual se conoció la práctica del gobierno y la policía de Puerto Rico de crear expedientes a todo aquel ciudadano que por su afiliación o creencias políticas de izquierda se consideraba subversivo. El Tribunal Supremo de la Isla declaró ilegal e inconstitucional tal práctica, pero “la decisión del Tribunal no alcanzó a las agencias investigativas de los EE. UU. en Puerto Rico. En consecuencia, los actos ilegales del FBI y sus colaboradores continúan impunes” (Luis Nieves Falcón 2009:197).
Cerro Maravilla. El asesinato de los jóvenes Arnaldo Darío Rosado y Carlos Soto Arriví en el C.M. el 25 de julio de 1978, “fue un acto provocado y ejecutado por la policía de Puerto Rico, sin que mediara justa causa y con la intención específica de quitarles la vida. El crimen de Cerro Maravilla fue planificado por miembros de la policía, quienes tomaron la decisión de dar muerte a los jóvenes por la única razón de que éstos fueron vinculados a actividades relacionadas con el movimiento independentista en la Isla” (Nieves Falcón 2009: 158-159).
Claridad. Esta publicación – un pequeño boletín – aparece en la realidad política de la Isla en 1959. Empieza en forma muy artesanal, esto es, hecho en un mimeógrafo. Se inicia por acuerdo del Comité Organizador del Movimiento Pro- Independencia, y sus fundadores fueron dos grandes de la lucha independentista: César Andreu Iglesias y Juan Mari Brás.
En su primer aniversario, y no obstante las dificultades iniciales, se convirtió en la voz del independentismo tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Por miles razones, no pudo seguir publicándose diariamente, y en los años setenta se convirtió en semanario. Recuérdese los intentos que se hicieron para eliminarlo. Pero, Claridad sobrevivió y actualmente es valorizado como “El Periódico de la Nación Puertorriqueña” (v. Paralitici 2004:190; Mari Brás 2006:135-138).
colonialismo puertorriqueñista. Estrategia de dominación impuesta al colonizado. Consiste ésta en reconocerle su identidad latina, así como idioma, bandera y otros símbolos patrios (Véase el ensayo crítico Posmodernos, neomelones y neoconservadores: respuesta a Carlos Pabón, Ramón Grosfoguel).
colonialismo “light”. Se dice de los sectores del Partido Popular Democrático que en pro de la derrota del Partido Nuevo Progresista piden a todos los independentistas el voto melón. Este sector desea mantener el status quo colonial (Estado Libre Asociado) o la Libre Asociación Soberana permanentemente, pero exigirán a la metrópolis más autonomía.
confusión permanente. Frase acuñada por Rubén Berríos para describir el sistema colonial del País: dos banderas, dos himnos. Sin embargo, el pueblo escogió curiosamente otros dos himnos: Preciosa de Rafael Hernández y Verde Luz de Antonio Cabán (El Topo). Esto es evidente en las actividades deportivas y músico-culturales.
diáspora boricua. Se dice de los tres y medio o cuatro millones de residentes de origen puertorriqueño establecidos en Estados Unidos. También son conocidos como los nuyoricans o niuyoricans; indiferentemente del estado donde residan.
espanglish. La lengua creada por la diáspora boricua como identidad y signo de resistencia.
espionaje doméstico. Dicho del control que ejercen las agencias federales en la Isla: FBI, CIA y sus colaboradores.
estadidad jíbara. Sintagma nominal creado por el ex gobernador de Puerto Rico Luis A. Ferré en las elecciones de 1976. En las elecciones de 2004 y 2008, el adjetivo “jíbara” pierde vigencia (v. también anexionismo criollo).
Frente Puertorriqueñista. Coalición constituida por sectores independentistas y autonomistas para detener la amenaza del anexionismo: evidente ésta en el triunfo electoral del PNP en 1968 y 1976.
Gran Jurado. La institución del G. J. tiene su origen en Gran Bretaña. Trasladada a Estados Unidos, y después de la independencia , se incluyó dentro de la Quinta Enmienda de la Constitución. “En Puerto Rico …, se ha utilizado principalmente contra el independentismo desde la década del treinta, cuando Juan Antonio Corretjer fue encarcelado por un año por negarse a entregar documentos del Partido Nacionalista en 1936” ( Paralitici 2004: 362).
Grito de Lares. La conmemoración del Grito de Lares - 23 de septiembre del 1868 contra el imperio español – fue y sigue siendo una ingeniosa táctica que ayudó a crear continuidad en la lucha por la independencia. Fue el Partido Nacionalista y Albizu Campos quienes iniciaron esta conmemoración.
hoyo. Práctica punitiva en la cárcel federal por parte de la Marina de Guerra de EE. UU. en Vieques. Consistía en “aislar al preso en una cárcel pequeña y solitaria para castigar aún más los desobedientes civiles” (Nieves Falcón 2009:203).
indulto incondicional. Acción mediante la cual se libera a un prisionero antes de cumplir su condena, sin que esta liberación esté sujeta a reglas específicas. El i. inc. fue otorgado, en septiembre 1979, a cinco miembros del Partido Nacionalista Puertorriqueño: Lolita Lebrón, Rafael Cancel Miranda, Andrés Figueroa, Irving Flores Rodríguez y Oscar Collazo. Los nacionalistas habían cumplido una larga condena a raíz del ataque, por ellos perpetrado, al Congreso de los Estados Unidos y la Casa Blair en los años cincuenta.
jaibería. Se dice de “la estrategia existencial para sobrevivir en una situación de dependencia y marginación” (Juan M. García Passalacqua 1993: 58).
jaula de perro. Práctica punitiva de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques. Los desobedientes civiles “fueron encerrados, por largas horas, en jaulas malolientes, con espacios reducidos, sin techos, divididos o separados por verjas de alambre eslabonado” (Nieves Falcón 2009: 202).
Ley de cabotaje. Ordenanza mediante la cual Puerto Rico está obligado a utilizar (para su comercio) barcos de matrícula y construcción estadounidense, los más caros del Mundo.
Ley de Comercio Interestatal. Obstáculo colonial al desarrollo económico nacional, por virtud de ésta los centros comerciales se pueden establecer en cualquier lugar. Esta realidad colonial ha provocado la quiebra y desaparición del pequeño y mediano comerciante nativo, ya establecido en zona. Ejemplo fehaciente actual es la lucha de las farmacias de la comunidad para poder sobrevivir.
Ley Jones (Acta). Política de dominación emprendida por el gobierno norteamericano en 1917: imposición del inglés como idioma único en el sistema educativo, imposición de la ciudadanía y del servicio militar obligatorio.
Ley de la Mordaza. El 21 de mayo de 1948, la Legislatura de Puerto Rico aprobó la ley de la Mordaza, cuyo propósito principal fue silenciar las voces independentistas y nacionalistas. Al amparo de esta legislación se persiguió toda expresión independentista y de afirmación nacional; se encarceló a cientos de puertorriqueños.
Ley 600. Autorización otorgada a Puerto Rico – por el Congreso de los Estados Unidos – para redactar su propia constitución. Ésta debía estar dentro del ámbito de las leyes de los Estados Unidos.
Ley Servicio Militar Obligatorio. El 18 de mayo de 1917, el Congreso de los EE. UU. impone (a los jóvenes puertorriqueños de 18 años) la ley de S. M.O., mediante la cual fueron obligados a servir en el ejército de los Estados Unidos so pena de encarcelamiento. Esta ley fue abolida después de la guerra de Vietnam.
Ley 7. Ley especial sobre emergencia fiscal en Puerto Rico del 9 de marzo de 2009. Fueron despedidos 30,000 empleados públicos bajo la gobernación del Partido Nuevo Progresista.
macheteros (los). Nombre oficial Ejército Popular Boricua- Macheteros (EPBM). Organización militar clandestina creada en los años ochenta. Su área de acción fue tanto contra el sistema político y militar estadounidense en Puerto Rico como en cualquier territorio de Estado Unidos. Se ignora el destino de esta organización después del asesinato de su líder Filiberto Ojeda Ríos, por el operativo del FBI y la policía de Puerto Rico en 2005.
Marcha de la Dignidad. Marcha de protesta de los populares (los afiliados al PPD) e independentistas para repudiar la intervención de la Corte Federal en el proceso electoral de la Isla en 2004.
Masacre de Ponce. Nombre con el que se conoció la masacre de un grupo de nacionalistas desarmados, los cuales celebraban una manifestación política el 21 de marzo de 1937. Como consecuencia murieron 25 personas y más de 150 resultaron heridas.
melonismo. (De melón). Tendencia en el proceso electoral de 1984 seguida por los independentistas y socialistas a favor del PPD. Consistía ésta en prestar sus respectivos votos a dicho partido para así detener la avanzada de la estadidad. Estos electores ideológicamente continuaban comprometidos con la independencia.
mentalidad cuponera. Se dice de la dependencia económica impuesta a las masas populares en este sistema colonial, la cual ha traído enajenación e impotencia para luchar y mejorar su nivel económico y social.
Monoestrellada. La bandera nacional de Puerto Rico. Fue creada en 1895 por un grupo de independentistas exiliados en la ciudad de New York. Invertido los colores es idéntica a la bandera cubana. Es el símbolo más amado y el que nos representa en nuestra soberanía deportiva.
Movimiento Pro- Independencia (MPI). Organización no- partidista, y una de las fuerzas políticas independentistas más influyentes en el País a finales de los años cincuenta. Evoluciona con el tiempo y se convierte en el Nuevo Movimiento Independentista Puertorriqueño.
Movimiento Independentista Puertorriqueño (Nuevo). Surge como una nueva gran casa independentista. Pero, “la dispersión fue tal que ese mismo año se convoca a otro encuentro amplio del independentismo con miras a aglutinarlo”. Se crea, entonces, el Congreso Nacional Hostosiano (CNH). Es la reunión de todos los sectores del independentismo, con excepción del PIP (Jorge Farinacci 2004).
Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH). Nueva fusión de los proyectos políticos anteriores (MPI, NMIP,CNH). Actualmente es un organismo amplio policlasista, no partidista y más unido al Partido Popular Democrático (Véase el ensayo Se organiza el Reformismo melonista, Jorge Farinacci).
neonacionalismo criollo. Nueva ideología puerorriqueñista que apoya la alianza de los independentistas y socialistas con el PPD. Como se ha dicho , el n. c. es en su vertiente política melonista (v. Grosfoguel 2003:37).
pitiyanqui o pitiyanki. (Del fr. petit y del inglés yanki). Persona que admira e imita todo lo norteamericano. Partidario fanático de la estadidad. Esta voz fue creada por el poeta puertorriqueño Luis Lloréns Torres (1878- 1944).
pivazo. Voto emitido por un sector del independentismo en las elecciones del 2004. En las papeletas del p., aparecían dos cruces: una debajo de la insignia del PIP y otra al lado del nombre del candidato a la gobernación del PPD.
Proyecto Tydings. Proyecto de independencia para Puerto Rico propuesto por M. Tydings al Congreso de Estados Unidos. Se consideraba como un castigo a los puertorriqueños, por el auge alcanzado por los independentistas y nacionalistas en la década del treinta (v. Mathews 1975: 254- 258).
puertorriqueñizar. Dar forma puertorriqueña a un vocablo o expresión de otro idioma, especialmente del inglés norteamericano . Introducir elementos puertorriqueños en los arreglos musicales afrocaribeños.
purga. Acción con la cual se conoció la destitución de maestros y profesores puertorriqueños opositores al programa de americanización en el sistema educativo del País en los años treinta. El despido que ocasionó mayor protesta fue el de Inés Mendoza, profesora de español y luego esposa del primer gobernador elegido por el pueblo: Luis Muñoz Marín.
Revuelta Nacionalista. Se inicia probablemente en octubre de 1950, ya que “el directivo militar del Partido Nacionalista, parece que había dado orden de empezarla en ocho pueblos del País. Se inicia formalmente en la residencia de Blanca Canales, en el Barrio de Coabey, donde se decide tomar el cuartel de la policía de Jayuya, y junto a otros nacionalistas ocupan el pueblo y declaran la República de Puerto Rico. Pero, al otro día 31 de octubre de 1950, Jayuya es bombardeada …” (Nieves Falcón 2009: 120-121).
sedicioso (terrorista). Dicho del liderato nacionalista “encarcelado por s. y desterrado a cumplir largas condenas en cárceles norteamericanas “(Nieves Farcón 2009: 69).
Vieques. Isla-municipio puertorriqueña que – después de 60 años de bombardeos – logró sacar de su territorio la Marina de Guerra de los Estados Unidos. Con la participación de los pescadores viequenses, de diversos sectores de la sociedad puertorriqueña, la diáspora boricua y otros ciudadanos extranjeros se logró (a través de la desobediencia civil) impedir los ejercicios bélicos. No obstante los actos punitivos a los que fueron sometidos los desobedientes civiles, la Marina de Guerra tuvo que abandonar el territorio viequense en mayo de 2003. Pero dejó graves daños, por ello se le exige la rehabilitación ecológica de las tierras y playas.
voto melón. Elector independentista que presta el voto. Llámese también voto derrotista, voto flotante, o voto periférico.
zona restringida. Se prohíbe la entrada, so pena de encarcelamiento en la zona de prácticas bélicas de la Marina de Guerra norteamericana.
Works Cited
Berríos, Rubén, Ante el engaño y represión, dignidad y perseverancia (discurso), 25 de julio de 2004, publicación del Partido Independentista Puertorriqueño, San Juan, Puerto Rico.
Dardano, Maurizio, Il linguaggio dei giornali italiani, Roma, Ed. Laterza, 1981, p. 150.
Farinacci, Jorge, Se organiza el Reformismo melonista (ensayo), http://indymediapr.org.
García Passalacqua, Juan, Dignidad y Jaibería: Temer y Ser Puertorriqueño, Editorial Cultural, 1993.
Grosfofuel, Ramón, Posmodernos, neomelones y neoconservadores: respuesta a Carlos Pabón, Diálogo, diciembre 2003, p.37.
López, Cruzhilda, América Latina aportes léxicos al italiano contemporáneo, Firenze University Press, Università degli studi di Firenze, 2001.
Mari Brás, Juan, Memorias de un ciudadano, Ediciones Barco de papel, Mayagüez, Puerto Rico, 2007.
Mathews, Thomas, La política Puertorriqueña y el Nuevo Trato, Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico, 1975.
Nieves Falcón, Luis, Un siglo de Represión Política, Editorial Optimática, 2009.
Paralitici, José Ché , Sentencia Impuesta- 100 años de encarcelamientos por la independencia de Puerto Rico, Ediciones Puerto Inc., 2004.